martes, 31 de mayo de 2011

Naturaleza humana

Para empezar nombraremos a dos investigadores antropológicos llamados bronistaw Malinowski y Margaret Mead que nos mostraron que no existe ninguna norma moral que sea universal.

Brinistaw Malinowski es un refundador de la antropología social que baso su experiencia en el trabajo de campo y en la consideración funcional de la cultura. Propuso analizar instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades individuales por dicho motivo se opuso a la aplicación de ciertos planteamientos evolucionistas de las sociedades humanas. Su objetivo fue el funcionalismo que considera que todas las partes de un grupo social humano están relacionadas y que cada uno cumple una función dentro del grupo. Cambien aporto observaciones sobre la importancia del trabajo de campo.

Margaret Mead, antropóloga cultural, intentó representar en su libro más conocido la cortesía, la modestia, las buenas maneras, la conformidad universal que en realidad no son universales y mostrarnos la crisis adolescente y las tensiones sociales que se producen en todas y cada una de las culturas, ella fue la primera antropóloga que dio la idea de que no existe una naturaleza humana universal ya que los humanos somos totalmente moldeables socialmente y culturalmente. En su primer trabajo de campo en Samoa se centro en el estudio de la adolescencia y dio otra idea de que el crecimiento de las personas esta enlazado cn las necesidades de cada cultura.

Ambos antropólogos llegan al confirmar la moldeabilidad de la naturaleza humana que tenemos en común todos los humanos. Ya que es cierto que cada cultura nos moldea para crear formas de vida diferentes y contrarios entre sí a la que llamamos la adaptación de sus capacidades físicas y intelectuales. No somos del todo diferentes ya que compartimos un patrimonio común heredado que es la base de nuestra organización anatómica, morfológica y cerebral ( ya que tenemos las mismas estructuras y la misma capacidad innata para la organización de estructuras lingüísticas que nos permiten crear diferentes lenguas).
Parra buscar la dignidad universal del ser humano tenemos que buscarla en nuestras capacidades que nos distinguen como especie ( lenguaje, bipedismo,....) también puede reconocerse a partir de nuestra estructura cerebral. En ella observamos que somos el único animal capaz de matar a sus semejantes esto se le puede llamar deformación cultural es decir que la cultura nos enseña a matar por eso decimos que "el hombre es un lobo para el hombre"

El objetivo básico de la antropología es la reflesion sobre la naturaleza humana desde muchas perspectivas ( biológica, cultural, social, filosófica, primatologica y etnografica)
Y todos llegan a la misma conclusión que la naturaleza humana es la capacidad de preguntarse sobre si mismo y sobre todo lo que le rodea como la naturaleza, la tecnología, el paisaje, y autoconocerse y comprenderse.

Se comparan entre las culturas algunas posibles características universales pero aun no se han encontrado ni siquiera en el cerebro humano aunque tengas algunas de las características como la racionalidad, la empata y la libertad que son universales pero estas no se pueden explicar por medios físicos.

Aparece un movimiento que considera que no existe la naturaleza el EXISTENCIALISMO.

Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento de corte ir racionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del XX. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

Uno de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. También, aunque menos directamente, en el pesimismo de Arthur Schopenhauer (a quien Nietzsche tuvo como uno de sus primeros maestros), así como en las novelas de Fiódor Dostoyevski. En el siglo XX, entre los filósofos más representativos del existencialismo se encuentran Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre, Miguel de Unamuno, Simone de Beauvoir y Albert Camus.[1]

Sin embargo el existencialismo recién toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, durante estos dos conflictos (que podrían ser calificados por una parte casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad y por la otra -concordando con Hannah Arendt- las formas en los que la violencia interhumana llega a su apogeo con una banalización del mal) surgieron los pensadores que en el a posteriori se preguntaron explícitamente ¿qué sentido tiene la vida? ¿para o por qué existe el ser? ¿existe la libertad total?.

Corresponde decir preliminarmente que el genuino existencialismo fue (como otras expresiones legítimas de la cultura y del pensamiento) aprovechado por el mercado de su época y existió entre fines de los 1950 y de los 1960 una moda"existencialista" o, mejor dicho existencialismo.

Http://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo

Esta idea del existencialismo es opuesta a la hipótesis dualista que sostiene teorías religiosas y las biológicas ya que no hay una naturaleza espiritual o física que determine nuestro ser y cada persona es algo indeterminado y que se conforma por sus acciones. Pero todos tenemos una condición humana que tiene unos limites comunes como:
- Es un ser arrebolado en el mundo, que no debe su existencia a nadie.
- Es un ser mortal que reconoce su mortalidad.
- Es un ser que vive en medio de los demas y se limita por ellos.
- Es un ser que actua, decide y elige.

No hay comentarios:

Publicar un comentario